miércoles, 18 de enero de 2017

3. La transposición didáctica del saber sabio al saber enseñado Yves Chevallard

La transposición didáctica del saber sabio al saber enseñado
Yves Chevallard

Yves Chevallard nació en 1946 en Marsella es Licenciado en Matemáticas. Ha publicado decenas de artículos en el área de la Didáctica de la Matemática. En 2009 recibió el premio Hans Freudenthal, la mayor distinción internacional a investigaciones acerca de la enseñanza y el aprendizaje de las Matemáticas. Es autor del libro Estudiar Matemática; el eslabón perdido entre la enseñanza y el aprendizaje junto con otros colaboradores y de una de las obras más difundidas en el ámbito educativo de los países de habla hispana como es La Transposición Didáctica: del saber sabio al saber enseñado publicado en 1997.

El libro cuenta con varios apartados divididos en varios puntos. En el libro el autor plantea  en el primer punto llamado ¿Qué es la transposición didáctica? Que todo proyecto social de enseñanza y de aprendizaje se constituye dialécticamente con la identificación y la designación de contenidos de saberes como contenidos a enseñar. Los contenidos son designados a enseñarse y algunos se vuelven creaciones didácticas por las necesidades de la enseñanza. Un contenido sufre transformaciones que lo harán apto para los objetos de enseñanza además plantea que la transformación debe ser precisa  y la transformación va del objeto de saber al objeto de enseñanza y así del objeto a la enseñanza.

En el segundo apartado ¿Existe la transposición didáctica? O la vigilancia epistemológica el autor menciona que se puede considerar la existencia de una transposición didáctica, como proceso de conjunto, como situaciones de creaciones didácticas de objetos que se hacen necesarias por las exigencias del funcionamiento didáctico. También menciona que delimitando el saber enseñado se puede comprender el efecto de transposición didáctica, en las situaciones que se produce una situación didáctica. Presenta distintos casos sobre matemáticas y  matemáticos que tienen que ver con la didáctica y los objetos de enseñanza.

En el apartado ¿Es buena o mala la transposición didáctica? Menciona que la vigilancia de la transposición es una condición que determina la posibilidad del análisis científico, este principio lleva en si el límite de receptibilidad por parte del sistema de enseñanza. Plantea que el docente no percibe espontáneamente la transposición. Nos habla de que la resistencia al análisis didáctico es parecida a la resistencia al psicoanálisis, del uso crítico del análisis de la didáctica como primera reacción. Además de la especificidad del proyecto de construcción didáctica de los saberes.


En el último apartado Objetos de saber y otros objetos, escribió sobre los conceptos  anteriores y sobre que es un objeto de saber, las nociones matemáticas y su forma de construcción, En relación con los objetos de saber dice que son nociones matemáticas y que el docente espera que el alumno sepa. Habla sobre la enseñanza habitual, la identificación de capacidades, la organización del acto de las matemáticas y resalta el hecho de que en relación con las ambiciones del análisis didáctico el proceso de explicitación reduce el sentido didáctico de los objetos que transforma.

PDF de la Lectura

https://lookaside.fbsbx.com/file/transposici%C3%B3n%20didactica.pdf?token=AWzBBVW3IdMnbaRDPsfbksPq1vU-aITz_oa3CeA4QZb2FoGcZBiYLCZLy4ZeEe6sfoMAwVGy2-7p5oMibvREgvLriYrZVN0bEY_awUKuhiGYCu_UlBjVOb8-hq5v94FKcL9Is-tKyfk1dmYAy5qjMovM

Video


No hay comentarios:

Publicar un comentario